Actividades curriculares: Cada una de las acciones o tareas que los estudiantes deben desarrollar en el marco del plan de estudios del programa. (CNA, 2015)
Académico: Profesional o licenciado(a) vinculado a una universidad u otras que contemple la ley, que en sus labores integra la docencia, la investigación, la vinculación con el medio o la gestión. (CNA, 2015)
Accesibilidad universal: Es la condición que debe cumplir la infraestructura, los recursos para el aprendizaje y lo servicios que presta una institución de educación superior a sus estudiantes, funcionarios, profesores y todo aquel que haga uso de ella de acuerdo a la Ley 20.422 que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad. (CNA, 2015)
Acreditación Institucional: La acreditación institucional certifica el cumplimiento del proyecto de la institución y la existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad al interior. La Comisión Nacional de Acreditación es el organismo encargado de velar, asegurar y promover la calidad de las instituciones de educación superior de nuestro país. A partir mayo de 2018 entra en vigencia una nueva Ley de Educación Superior (Ley 21.091) la cual establece, entre otros aspectos, que desde 2020 la acreditación institucional pasa a ser obligatoria para todas las instituciones de Educación Superior autónomas. Bajo este nuevo marco legal, la aplicación de nuestros mecanismos de aseguramiento de calidad constituyen una herramienta clave para la mejora permanente de la oferta académica del Instituto Profesional Los Leones.
Actividad de Integración: prueba de realización de tareas que evidencian desempeños concretos en situaciones de evaluación auténtica, es decir, ejecución, actuación, resolución de situaciones en contextos reales o simulados.
Agente o experto externo: Miembro del entorno significativo, externo a la Institución de Educación Superior que, ya sea por su experiencia o por su formación certificada, se convierte en referente del área. (CNA, 2015)
Alta dedicación y permanencia de académicos/docentes: Considera la presencia física de académicos/docentes en un mínimo de 22 horas por semana, que permita cumplir con las responsabilidades, funciones y atribuciones establecidas en la normativa institucional, y la atención oportuna de estudiantes. (CNA, 2015)
Áreas del conocimiento: Clasificación temática que considera las siguientes áreas: Administración y Comercio, Arte y Arquitectura, Ciencias, Sociales, Derecho, Educación, Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, Humanidades, Recursos Naturales, Salud y Tecnología. Éstas corresponden a la clasificación histórica CINE UNESCO con adaptaciones CNA. (CNA, 2015).
Áreas de Formación: Espacio curricular, donde se selecciona, organiza contenidos y estrategias de enseñanza-aprendizaje y de evaluación en función del desarrollo de capacidades identificadas en las distintas áreas de competencia del perfil de egreso. Éstas son:
– General: es lo básico en la formación integral de un profesional, y que podría encontrarse en función del sello institucional, por ejemplo: cultura, sustentabilidad, ciudadanía, entre otros. Comunicación oral y escrita, pensamiento crítico, solución de problemas, desarrollo de relaciones interpersonales, autoaprendizaje e iniciativa personal, trabajo en equipo y uso de tecnologías de información. Comportamiento ético, la responsabilidad social e individual, la construcción de ciudadanía y la democracia, inclusión, respeto a la diversidad, a los derechos humanos y al medio ambiente. –
Autoevaluación Institucional: El proceso de Autoevaluación busca captar información permanente sobre las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que oriente de manera objetiva la toma de decisiones y que permita incorporar acciones de mejoras por parte de las personas a cargo o responsables del proceso. En el Instituto Profesional Los Leones la Autoevaluación se asume como un proceso en permanente construcción, dinámico y flexible, que se adapta a las particularidades de las diferentes unidades académicas y administrativas, siendo comprendida como un ejercicio de auto reflexión valorativa de las acciones teóricas y prácticas desarrolladas por los estudiantes, docentes, egresados, directivos y personal administrativo.
Disciplinaria: Corresponden a los fundamentos teóricos de las disciplinas que componen el plan de estudio de la carrera o programa.
– Profesional: Las actividades de formación que conducen al ejercicio de la profesión en el país, y que no corresponden a las disciplinarias de la carrera o programa.
– Complementaria: corresponde a la formación que no tiene directa relación con el perfil de egreso, como por ejemplo idiomas, el arte, deportes, etc. (Si la carrera es de idiomas, deportes, o artes, estas pasan a ser disciplinarias). (CNA, 2015)
Asignaturas críticas: Asignaturas que integran el plan de estudios que, debido a su alta tasa de reprobación (según estándares de la carrera/programa), producen un retraso en el avance curricular. (CNA, 2015).
Asignaturas transversales: Están presentes en las mallas curriculares de todas las carreras del IPLL en primer año. Los contenidos de estas asignaturas son transversales, por tanto comunes a todas las áreas y dirigidos a la formación integral de los estudiantes y a la preparación del mismo para integrarse en la Educación Superior.
Autoevaluación: Proceso de evaluación mediante el cual una unidad, programa o institución, reúne y analiza información sustantiva sobre la base de sus propósitos declarados y a la luz de un conjunto de estándares previamente definidos y aceptados. (CNA, 2008: 15).
Autorregulación: Capacidad de las instituciones de educación superior, o de sus carreras y programas, de cumplir sostenidamente con sus propósitos y de asegurar la calidad de sus procesos través de políticas y mecanismos que son aplicados de manera sistemática y conducen al mejoramiento continuo de sus resultados. (CNA, 2015)
Aseguramiento de la Calidad: Conjunto de mecanismos y procesos tendientes a controlar, garantizar y promover la calidad de las IES. (CNA, 2015) Otras definiciones: Aseguramiento de la Calidad (AC) En la educación superior se presenta de dos formas: a) Garantía o accountabiblity, dar cuenta de los procedimientos llevados a cabo en el pasado. b) Acciones de mejoramiento, los que debieran dar pie al desarrollo de Planes de Mejoramiento Institucional. Por tanto AC sería: el conjunto de acciones sistemáticas basadas en procesos evaluativos que permitan, por un lado, identificar los mecanismos de autorregulación existentes, así como las fortalezas y debilidades de la institución con relación a ellos, y por otro lado verificar el cumplimiento oportuno y satisfactorio de los objetivos y propósitos definidos tanto en su misión como en los fines institucionales. (Geoffroy, 2014).