La relatoría estuvo a cargo de Alejandra Hurtado, Fundadora y directora del Programa de Cuentacuentos de Fundación Mustakis.

“Animación a la lectura a través del Arte de Contarcuentos”, es el título del seminario que organizó la carrera de Técnico en Educación Parvularia el pasado 18 de diciembre. Esta hermosa iniciativa tuvo como expositora a Alejandra Hurtado Cicarelli, Fundadora y directora del Programa de Cuentacuentos de Fundación Mustakis en Chile, de la Factoría de Cuentacuentos de Barcelona, y Directora de la Compañía teatral La Perla.

Este seminario se transmitió vía Zoom desde la ciudad de Barcelona, España, país donde reside actualmente Alejandra. La iniciativa, además, contó con una alta convocatoria de estudiantes, varias de ellas de las carreras de Técnico en Educación Parvularia y Psicopedagogía.

“Es fundamental que las y los estudiantes tengan contacto con maestros externos a los que los están formando, para que complementen sus saberes, conozcan ejemplos de buenas prácticas, se inspiren y aprendan más allá de lo que está diseñado en su malla curricular”, destacó Alejandra Hurtado, responsable del seminario.

Este maravilloso arte de contar cuentos, agregó, es una poderosa herramienta pedagógica que influye de manera muy positiva en la primera infancia. “El cuentacuentos es una herramienta que acompaña a los bebes desde sus primeras edades, el trabajo con folclor poético por ejemplo va generando lazos afectivos, entendiendo poco a poco el entorno, es una manera de acercar la lectura, valorar el juego, desarrollar el lenguaje, e ir preparando a lectores del siglo XXI, lectores diversos, con capacidad crítica”, puntualizó.

Para Carolina Altamirano, estudiante de IV semestre de la carrera de Psicopedagogía de nuestra casa de estudio, este seminario fue muy oportuno puesto que se complementa con la asignatura Evaluación de habilidades de Lecto-Escritura que están cursando actualmente. “Durante este semestre estudiamos lo que es la lectoescritura, por lo tanto, me parece fundamental que podamos complementar ese contenido con otras herramientas pedagógicas. Mejor aún si es a través de metodologías que potencian la fonética y el desarrollo cognitivo de los alumnos”, precisó.

Carolina, además, destacó enormemente que el Instituto se preocupe de generar actividades que son novedosas y que contribuyen al currículum académico. “Nosotros como estudiantes y por razones obvias, desconocemos el que será nuestro mundo laboral, por lo tanto, cualquier charla, curso, taller o seminario que nos proporcione el IP, y que nos acerque a ese mundo laboral, es tremendamente enriquecedor para nuestro proceso académico y futuro laboral”, subrayó.

Por su parte para Rodrigo Acevedo, también estudiante de IV semestre de la carrera de Psicopedagogía, seminarios como estos representan un verdadero cambio de paradigma a la hora de enseñar. “Uno siempre tiene la noción o la idea de que la única forma válida para aprender, y por ende para enseñar, es la metodología convencional, con la que a uno aprendió, es decir, a través de los números y la lectura. Sin embargo, desde una perspectiva como el cuentacuentos se contribuye al aprendizaje de los alumnos de una manera mucho más didáctica, lúdica y creativa. Sin duda que este tipo de metodología causa mucho más impacto en las personas y genera la necesidad de querer aprender de una forma diferente”, manifestó.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *