Tercer paso: Diseño y Provisión de Carreras en discusión

¿De qué manera aseguramos la calidad de nuestras carreras y programas de educación? En este tercer conversatorio, académicos y directivos discutieron sobre los mecanismos aplicados con que nuestro IP Los Leones resguarda la calidad educativa.

El miércoles 4 de julio se reunió en una nueva jornada de discusión colectiva el Comité de Gestión Académica, para analizar el criterio de Diseño y Provisión, que toca el corazón de nuestras carreras. Este tercer conversatorio fue dirigido por Bárbara Ocharán, la Coordinadora del Comité, quien veló porque cada uno de los 10 aspectos del tema protagonista fuesen satisfactoriamente revisados.

Técnicamente, este criterio examina la eficacia de las políticas y mecanismos que nuestra institución aplica para que las carreras impartidas aseguren su calidad. Se consideran aristas sobre su gestión y contenidos, como la definición y revisión de perfiles de egreso, planes de estudios, provisión y asignación de recursos (materiales, didácticos y tecnológicos), y los métodos existentes ante la eventual apertura de carreras, de ahí la necesaria extensión de sus aspectos.

Este amplio criterio fue analizado por el Vicerrector de Administración y Finanzas, Sergio Reszczynski; la Vicerrectora Académica, Violeta Castillo; la integrante del Directorio, Mónica Fernández; el Subdirector de Desarrollo Estudiantil, Alejandro Jorquera; Directores de Escuela, además de invitados del Departamento de Docencia.

De lo diez aspectos abarcados, los que se encuentran más fortalecidos en nuestra institución tienen que ver con: el cumplimiento efectivo de la duración de las carreras y programas impartidos según la normativa vigente; la existencia de mecanismos- que son supervisados y monitoreados- que velan por la calidad de las carreras; poseer servicios funcionales (casino, biblioteca, secretarías, etc.) coherentes con nuestras carreras, tanto en las sedes de Santiago como en la de Viña del Mar y sus jornadas respectivas.

En cuanto a las carreras y programas y su relación con la institución, estas sí están alineadas con nuestra misión, visión y propósitos, por otro lado, de debe reforzar el vínculo entre la Vicerrectoría Académica (VRA) y la Vicerrectoría de Administración, Finanzas y Desarrollo, con estudios de mercado socializados.

Otro aspecto abarca el hecho de que nuestra oferta esté propensa a ajustes según las necesidades del mercado laboral, características de los estudiantes, la actualización profesional y tecnológica y los resultados de empleabilidad obtenidos, lo que no se considera completamente logrado, ya que no hay una sintonización de los mecanismos aplicados, por ende, tampoco un seguimiento. Asimismo, también se identificó la necesidad de un mecanismo y plan para la apertura o cierre de una carrera.

Por otro lado, en cuanto al proceso de definición o modificación al perfil de egreso a partir de la evolución del mercado, hace falta un proceso formal de actualización, además desde el momento en que el estudiante sale al mercado laboral, el acceder a una retroalimentación por parte de empleadores y titulados resulta fundamental.

El aspecto referido a que las carreras y programas impartidos reúnan recursos que garanticen conocimientos, competencias y habilidades declaradas en los perfiles de egreso, se cumple a través de los mecanismos de la VRA, pero la falta del monitoreo del perfil de egreso produce ruido en lo ya trabajado por este órgano. Relacionado con esto, la existencia de convenios externos para la realización de actividades, es un aspecto que refuerza el aprendizaje de las habilidades definidas en los perfiles, y en este sentido nuestro IP Los Leones se hace presente mediante diversos convenios establecidos, con procedimientos fijos, pero que requieren considerar la saturación de estudiantes y de recursos.

Finalmente, la arista de contar con un sistema informático de registro curricular, se cumple favorablemente y nuestra comunidad lo reconoce como ‘‘U+’’, el cual permite tener procesos efectivos y eficaces de monitoreo. Las debilidades encontradas para este aspecto indican que el sistema requiere una actualización, unificación y sincronización de lo académico con lo financiero, considerando que este sistema es una versión antigua, que además necesita un sistema de respaldo para garantizar la seguridad de la información. Justamente, U+ debe resultar accesible para directivos, docentes y estudiante, aspecto que se cumple, pero de igual forma en el conversatorio se sugirió una capacitación para directivos.

Se espera que las fortalezas y debilidades identificadas en la jornada serán trabajadas y complementadas con los futuros conversatorios.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Tumblr

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *