En la reunión de docentes la Jefa del Departamento de Desarrollo Docente evaluó la primera implementación de cursos semiprensenciales de IP Los Leones.
Resultados, críticas y sugerencias marcaron el cierre de los módulos de autoaprendizaje, modalidad de cursos semipresenciales aplicados durante el primer semestre, cuyas primeras conclusiones se condensaron en la reunión de docentes del pasado jueves 26. La ocasión estuvo dirigida por la Jefa del Departamento de Desarrollo Docente, Marcela Oyarzún, quien concluyó el ciclo destacando el trabajo de los profesores y con esta jornada, que permitió reconocer mejoras para perfeccionar esta metodología.
Fue luego de meses de revisión de mallas, monitoreo del mercado laboral y de planificar cada curso, que en este año se aplicaron estos módulos que combinan la metodología E-learning, que mezcla los principios pedagógicos con los tecnológicos, y la B-learning, que busca un equilibrio entre la formación virtual y la presencial. Así, los estudiantes ingresan a un sitio web donde disponen de material, como guías y pruebas, para hacer en un plazo y tiempo determinado, los que posteriormente el profesor evaluará y subirá los resultados.
Según explica Marcela Oyarzún, ‘‘el mayor trabajo que hacen los estudiantes se realiza a través de una plataforma digital, pero también se hace un trabajo presencial de parte de los profesores, donde los estudiantes tienen que asistir para poder aclarar dudas y consultas y para eso los profesores están de manera permanente en una sala, por alrededor de 90 minutos, donde atienden a los estudiantes de su sección. Otra estrategia que utilizamos es que los profesores también visitan sala para aclarar dudas, en un tiempo mucho más resumido’’. Ésta última medida de ‘‘visita en sala’’, es una de las que se aplicarán de forma permanente debido a su efectividad y a la buena evaluación por parte de estudiantes y docentes.
Por otro lado, entre los beneficios de esta nueva modalidad es que les permite a los usuarios compatibilizar mejor sus tiempos con otras actividades, pudiendo progresar en sus cursos de manera más cómoda y en el lugar que ellos decidan. Según comentó la docente de Competencias del Aprendizaje y de la carrera Contador Auditor, Kira Maldonado: ‘‘la aplicación de los módulos requirió una adaptación, porque, por ejemplo, no todos tenían computador, pero también a otros les acomodó muy bien. Hubo otras dificultades que no se habían considerado, como el caso del ingreso de estudiantes inmigrantes que no dominaban bien el idioma, pero en general todos anduvieron bien y la idea es seguir mejorando’’.
Mejoras para contrarrestar los inconvenientes anteriores, como la dictación general de clases de español para estudiantes haitianos o la disposición de salas de computación, ya se están aplicando en el nuevo diseño de los módulos, con el fin de que toda la comunidad pueda entender y aprovechar sus beneficios. ‘‘La evaluación final que los docentes hacen es bastante positiva, creen que llegó un momento en el semestre en el cual los estudiantes comprendieron en qué consistía el módulo y sus metodologías de trabajo, además de comprender el hecho de que no venir al instituto, no quiere decir tener un ramo menos, sino que reconocieron que todos tienen el mismo valor’’, concluyó la Jefa del Departamento de Desarrollo Docente.