El pasado miércoles 19 de octubre se dio inicio a la Jornada de Autoevaluación en dependencias del campus Zenteno, instancia que convocó a todos los actores de nuestra institución: delegados estudiantiles, docentes, autoridades y colaboradores del Instituto Profesional Los Leones (IPLL). Debemos recalcar que esta jornada es importantísima para nuestro instituto, debido a que forma parte del proceso de acreditación institucional, siendo uno de los varios hitos necesarios para obtenerla. Recordemos que la acreditación institucional es una certificación realizada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que busca el cumplimiento del proyecto institucional y la existencia de los mecanismos de autorregulación y aseguramiento de la calidad en la educación, en todas las modalidades y jornadas de clases de la institución.
Charla Introductoria
En la charla inicial el Director Carlos Ríos de la DIPAC (Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Calidad), entregó los elementos de contexto para dar a conocer en cual etapa del proceso de autoevaluación se encuentra el IPLL. A continuación, se presentaron los principales objetivos de la jornada, avanzando con la presentación de la metodología de trabajo que se aplicará durante la Jornada de Autoevaluación. Adicionalmente se anunció cuáles son los resultados esperados una vez concluida la jornada, consolidando todas las opiniones de los miembros de la comunidad del IPLL que integraron los asistentes. Para concluir esta charla introductoria, se presentó el programa de trabajo de la jornada, detallando las actividades y cómo se desarrollaría cada una.


¿Cuáles fueron los objetivos de la jornada?
El objetivo principal de la Jornada de Autoevaluación es seguir avanzando en el proceso de autoevaluación interna, cuyo propósito es la elaboración de un informe final. La Jornada de Autoevaluación debe realizarse por requerimientos de la CNA y constituirse como un espacio de reflexión entre las áreas, dimensiones y criterios que lograrán finalmente el aseguramiento de la calidad de la educación superior.
Según la pauta de evaluación de la propia CNA, se establecieron dos comisiones que abarcarán las dos áreas de acreditación: la primera de ellas se trata de la comisión «A» de Gestión Institucional y la segunda comisión «B» por su parte, se encarga de la Docencia de Pregrado, cada una de las comisiones deberá contar con treinta participantes. Los integrantes serán quienes han participado en el trabajo de comisiones y subcomisiones. A estos equipos se sumarán invitados de los distintos estamentos del IPLL: Colaboradores, directores, jefes de carrera, docentes y estudiantes. Durante el proceso estás comisiones se dividirán en dos subgrupos para efectos de realizar el análisis de debilidades y
fortalezas.
Roles de las comisiones
Cada comisión será coordinada por un relator, quien conducirá la reunión y tiene como misión
entregar la información de base relevante para el análisis, y estimular y facilitar la reflexión respecto
de las dimensiones y criterios de evaluación. Su esfuerzo estará dirigido a sistematizar lo que de
manera crítica y reflexiva los participantes identifiquen como debilidades y fortalezas en base a un
set de preguntas generativas. Cabe precisar que de acuerdo con la pauta de autoevaluación de la
CNA la reflexión de las fortalezas, debilidades y desafíos se deben realizar a nivel de dimensión
Cada comisión contará con un secretario ejecutivo, cuya misión será apoyar el trabajo del relator y
cautelar que la jornada se realice acorde a lo previsto. Debe velar por el debido registro de la
conversación y reflexión que transcurra durante la jornada y levantar acta sobre lo tratado.
La DIPAC entregará días previos a la jornada un dossier a cada participante. Este dossier estará
compuesto por la pauta de autoevaluación de la CNA a nivel de dimensión y criterio. Esta
información debe ser considerada como una orientación respecto lo que se espera en cada criterio
o dimensión. Asimismo, se entregarán los resultados de los estudios de informantes claves
ordenados por dimensión y criterio.



Participantes del proceso: Colaboradores, directores, jefes de carrera, docentes y estudiantes
¿Cuáles serán los resultados finales?
Los informes que emanen de cada comisión, serán entonces los resultados que se espera, recojan de manera sistemática y veraz, la reflexión de toda la comunidad del IPLL, es decir: debilidades, fortalezas y desafíos futuros. Cumplir con esta fase, en forma y fondo, constituirán el paso siguiente, en consecuencia, en la elaboración del Informe Final de Autoevaluación.