Inicio

Futuros asistentes sociales conocen nueva ley sobre abuso sexual que evita la revictimización

Futuros asistentes sociales conocen nueva ley sobre abuso sexual que evita la revictimización

La charla fue focalizada en los estudiantes de quinto y séptimo semestre de la carrera Servicio Social, que están previos a su proceso de pre práctica y práctica profesional. Flor Fernández Marambio, encargada de la implementación de la ley 21.057, instructora y entrevistadora acreditada del Ministerio de Justicia de Derechos Humanos quien actualmente se desempeña en el Programa de Apoyo a Víctimas con dependencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, fue la expositora.

Las víctimas de abuso sexual eran sometidas a múltiples entrevistas en el contexto de la investigación. Esta situación desafió al sistema judicial, incorporando un cambio de política para evitar la revictimización de los y las menores. Hoy esto se traduce en una entrevista grabada que sirve como medio de prueba, sin tener que exponer al niño o adolescente a la victimización secundaria, en el marco del resguardo a las víctimas de violencia sexual. 

La charla “Derechos de las víctimas de delitos sexuales en menores de 18 años. Ley 21.057” impartida por la profesional de la Subsecretaría de Prevención del Delito del Gobierno de Chile, Flor Fernandez Marambio, Asistente Social con el grado de Licenciada en Servicio Social de la Universidad de Valparaíso y Diplomada en “Peritaje Judicial y Social” de la Universidad Cardenal Silva Henriquez, que ha realizado numerosos cursos de especialización y capacitaciones en el área de Infancia y adolescencia, contando con amplia experiencia en el trabajo con población gravemente vulnerada, explicó la importancia de esta nueva metodología de entrevistas acotadas. 

Flor Fernández Marambio, actualmente se desempeña en el programa de apoyo a víctimas con dependencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y recalcó que “Es sumamente relevante la instancia que generaron como Instituto Los Leones, ya que aquí están los futuros profesionales que van a trabajar en las distintas instituciones de los servicios públicos. Servicios que actualmente están implementando esta ley a través, de capacitaciones, formación de entrevistadores y también sensibilizando a nivel país respecto a cómo debemos interactuar con los niños y adolescentes que han sido víctimas de delitos. Por lo tanto ustedes van hacer una semillita para después poder dar fruto, una vez que estén en las instituciones”.

La implementación de la ley se dividió en tres etapas, iniciandose el 2019 en las regiones de  Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Aysén, Magallanes y la Antártica Chilena, además del Maule. Ahora en estas regiones hay otro tipo de acogida a las denuncias y las entrevistas investigativas han tenido resultados positivos, porque se han obtenido mejores juicios y un mejor relato de parte de los niños y niñas.

Para que la sociedad tenga mayor conocimiento sobre la implementación de esta ley, han habido distintas instancias de capacitación a nivel país de las distintas instituciones que tienen que ver con la sensibilización, se han realizado webinar y simulaciones a nivel de regiones. “Se está trabajando constantemente para que la ley llegue a la mayor cantidad de personas pero todavía hay harto que hacer en ese sentido. por eso lo que ustedes han generado es muy importante, porque la idea es que vayan replicando esta información”, manifestó Fernández.

La ley también se pensó para acotar los tiempos del proceso en que se realiza una denuncia hasta la resolución del juicio, ya que pueden pasar años, porque con el paso del tiempo el niño puede ir recogiendo información de base de lo que señalen otras personas y eso contamina por una parte el relato y lo otro es que el niño puede ir olvidando algunas cosas, entonces va cambiar la información que entregó al inicio con lo que pueda decir en un juicio luego de pasar tanto tiempo. “Uno de los principios que se señala en la ley es la tramitación oportuna y preferente”, aseguró la funcionaria pública.

Esteban Ascencio, jefe de la carrera profesional de Servicio Social, manifiesta que la importancia que tiene esta charla es motivar al estudiantado a capacitarse y especializarse. “Un profesional que se encuentra acreditado como entrevistador, tiene la potestad de generar una declaración por medio de una pauta, para evitar la revictimización. Es un “perito” que evita que exista una primera, segunda, tercera y hasta cuarta entrevista, que genera la problemática en el menor”.

La estudiante de segundo año de Técnico en Trabajo Social, Silvana Acuña, expresó que la actividad “nos sirve para poder tener más conocimiento con respecto a las nuevas leyes que se están implementando para nuestro futuro trabajo y donde nos queremos desempeñar”.